Tercios de España – La Granada y el origen de los Granaderos

La granada, como tantos otros artilugios debe su nombre a la palabra española granada, por la similitud de esta fruta granulada con los primeros artefactos.

La utilización de granadas se remonta a fechas muy anteriores a la aparición en Europa de la pólvora. Ya en tiempos remotos se lanzaban con las manos frascos de barro cocido o de cristal llenos de cal viva o de material incendiario, utilizados generalmente en los asaltos o defensas de plazas fuertes. Desde la segunda mitad del siglo XV comenzaron a fabricarse también granadas de hierro fundido, que parecían pelotas de piezas menores de artillería con la singularidad de tener un agujerito por donde se insertaba la pólvora y se ajustaba la mecha.

Leer más

Tercios de España – La Batalla de Noordhorn 1581

Año de 1581, La Frisia se halla amenazada una vez más por los rebeldes, y la ciudad de Groninga conspira contra Francisco Verdugo, gobernador español de la provincia y capitán general de su ejército.

Batalla de Noordhorn (1581) – croquis de situación nº1 – La Guerra de Frisia

El general inglés Norreys (llamado Norys por Verdugo), al mando de un ejército inglés ha puesto los pies en Frisia y aumenta su ejército con gente de Brabante y otras partes, haciendo promesa de pelear con el español, seguro como estaba de la victoria. Sus soldados, Ingleses y Frisones, no mantenían buenas relaciones y provocaban frecuentes altercados entre ellos por los desmanes que los soldados ingleses hacían quemando casas y villajes como represalia por la muerte de algunos compañeros suyos asesinados, a su vez, por los campesinos del lugar. La situación llegó a tal extremo, que algunos soldados frisones entablaron conversaciones con Francisco Verdugo con la intención de mudar bando para poderlos degollar más holgadamente.

Leer más

La Guerra de Frisia – Las campañas del coronel Verdugo en el norte de Flandes 1579-1594

La crónica del coronel Francisco Verdugo de la defensa durante catorce años de los territorios de La Frisia (Frisia, Groninga, Overijssel y Güeldres) frente a los estados rebeldes liderados por Guillermo de Orange y los miembros de su familia es un testimonio de primera mano de valor excepcional de un militar español de la época de las Guerras de Flandes.

Tienda online: La Guerra de Frisia . Las Campañas Militares del Coronel Verdugo en el Norte de Flandes 1579-1585

Desde que partiera en el año 1579 para Groninga por orden de Alejandro Farnesio en calidad de capitán general hasta que la ciudad terminara capitulando en 1594 defendió todas aquellas tierras situadas al norte de los grandes ríos Mosa, Bajo Rin y Waal en una multitud de asedios, batallas, y escaramuzas con los exiguos recursos que la Monarquía pudo poner a su alcance. De manera incansable tuvo que lidiar con la animadversión de los burgueses de las ciudades, con los motines de las tropas y con las intrigas, celos y envidias que le profesaban algunos caballeros de

Leer más

La Guerra de Frisia – Hugo A Cañete – Próximamente en Ediciones Salamina

Tras Los Tercios de Flandes en Alemania, la Guerra del https://edicionessalamina.com/p/los-tercios-de-flandes-en-alemania-hugo-a-canetePalatinado 1620-1623, Ediciones Platea continua adentrándose en los siglos XVI y XVII con una edición revisada, comentada e ilustrada del Comentario del Coronel Verdugo de la Guerra de Frisia, un clásico de la literatura militar de finales del siglo XVI revisado y adaptado por Hugo A Cañete, disponible próximamente en la tienda online de Ediciones Salanina Se trata de una crónica escrita por Francisco Verdugo, gobernador de Frisia y Groninga, que relata las campañas y asedios que durante 14 años sostuvieron los españoles con las tropas rebeldes orangistas en pos de sostener las provincias del norte de Flandes en manos de la Corona española.

El libro contiene 27 mapas de las operaciones militares y y 12 croquis de asedios y batallas entre los que se incluye la Batalla de Noordhorn, en la que Verdugo derrota en inferioridad de condiciones a su contrincante, el general inglés Norreys.

La Guerra de Frisia. Las Campañas Militares del Coronel Verdugo en el Norte de Flandes 1579-1594

Querido lector, tienes ante tus ojos un libro único: Las memorias de uno de los soldados españoles más eminentes del último tercio del siglo XVI. Que sepamos, la primera edición se realiza en Nápoles en el año 1610. Las únicas ediciones posteriores que he encontrado en español son un estudio comentado en francés del texto original, de Henri Lochay, fechado en Bruselas en 1899, y una edición en español de 1872 incluida en el tomo II de la Colección de Libros Españoles Raros o Curiosos. Ambos volúmenes se ciñen exclusivamente a presentar el texto original, escrito en castellano del s. XVI, incluyendo la edición en francés algún comentario relativo al texto.

Siendo consciente desde hace tiempo de la necesidad de “resucitar” este tipo de textos, he decidido hacerlos accesibles al gran público, para facilitar así su divulgación y poner mi granito de arena en el conocimiento de nuestro pasado y de los grandes hombres que lo protagonizaron. De ahí el primer libro de la serie: Tercios de Flandes en Alemania. La Guerra del Palatinado 1620-1623 y un tercer volumen en el que estoy ya trabajando.

Croquis nº 3 del Sitio y Batalla de Lochem 1582

Para ello, he actuado sobre el texto en tres vertientes fundamentales:
1. Se ha adaptado completamente el texto original al español actual, de manera que su lectura sea fácil, preservando en la medida de lo posible el sabor genuino de la expresión típica en el siglo XVI.
2. Se ha glosado el texto con profusión utilizando el método que emplea Liddell Hart en su Rommel Papers de comentarios entre párrafos, para hacerlo comprensible a aquellos lectores que sean profanos en la materia. Para ello he actuado a tres niveles:

  • Identificando a casi todos los personajes que se citan en la obra y poniendo una pequeña reseña de sus vidas.
  • Glosando los hechos políticos o de armas que Francisco Verdugo cita en el texto, poniéndolos en contexto con la historia general de Flandes y de España.
  • Explicando giros gramaticales, jerga de los soldados, y términos burocráticos o propios de la milicia, como costumbres, reglamentos, terminología, cargos administrativos y militares; y cual quier otro detalle que nos haya parecido importante para la comprensión del texto.

3. Como ya hiciera en Tercios de Flandes en Alemania, he realizado un gran esfuerzo en identificar todos los topónimos, que aparecen pasados por el tamiz del oído español en el texto original, plasmando, después, estos lugares en un compendio de mapas para facilitar el seguimiento de todas las operaciones militares, e incluyo unas tablas con las coordenadas geográficas de cada lugar para el que quiera organizar una ruta temática para un viaje.

.Hugo A Cañete

FICHA DEL LIBRO:
Colección Historia de los conflictos
14,8×21 cm.
Nº de páginas: 342 págs.
Incluye 26 mapas y 12 croquis de batallas a todo color
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788494288432
PVP: 18€
Año edicón: 2015

Entradas relacionadas:

Flandes 1592: Bajo la Cruz de San Andrés y al borde del colapso

La Batalla de Noordhorn (1581)

También te puede interesar LOS TERCIOS EN AMÉRICA – LA JORNADA DEL BRASIL. SALVADOR DE BAHÍA 1624-1625

LOS TERCIOS EN EL MEDITERRÁNEO – LOS SITIOS DE CASTELNUOVO Y MALTA

Tercios en el Mediterráneo Portada Completa def para Web


LOS TERCIOS DE FLANDES EN ALEMANIA: LA GUERRA DEL PALATINADO (1620-23).

Tercios de España – La Aparición de la Bayoneta y el Ocaso de los Piqueros

Hoy analizaremos las circunstancias cambiantes en la dotación y tácticas de los ejércitos del siglo XVII que dieron lugar a la aparición de la bayoneta y la condena al ostracismo de las antiguas formaciones de piqueros.

Primeras bayonetas de mango cónico para ajustarse al calibre de cualquier cañón

La evolución de la bayoneta está estrechamente relacionada con las mejoras en las armas de fuego que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XVII. Los mosqueteros, armados con armas de llave de mecha habían gozado de la protección de los piqueros contra las cargas de caballería mientras estaban ocupados en el prolongado tiempo de recarga de sus armas. A corta distancia también podían valerse de sus espadas e incluso de la culata de sus mosquetes para derribar al enemigo.

Leer más

Tercios de España – Los Ejércitos Europeos No Hispánicos En La Guerra del Palatinado

Hoy veremos como eran los ejércitos protestantes a los que se tuvieron que enfrentar Ambrosio Spinola y Gonzalo de Córdoba en la invasión del Palatinado a comienzos de la Guerra de los Treinta Años: levas, pagas, alcance de los juramentos de fidelidad a la bandera, contratos, etc

Los Tercios de Flandes en Alemania. Tienda Online

Con el desarrollo de la artillería y en mayor medida del mosquete, las antiguas levas feudales, compuestas de campseinos sin instrucción en la guerra, se habían vuelto prácticamente inútiles. Solo los soldados profesionales podían ofrecer la necesaria precisión en la ejecución de las maniobras tácticas. La infantería se componía ahora de piqueros y mosqueteros/arcabuceros, los primeros para las acciones defensivas y los segundos para las ofensivas.

Leer más

El Estado Mayor de Spinola en la Guerra del Palatinado presente en Las Lanzas de Velázquez

Algunos de los generales que acompañaron a Ambrosio Spinola en la invasión del Palatinado en el verano de 1620 serían protagonistas de las campañas en Flandes y Alemania, incluido el asedio de Breda en esa década y la siguiente, y serían retratados por Velázquez en su famoso cuadro de Las Lanzas (Rendición de Breda).

El retrato de Juan VIII conde de Nassau-Siegen (1583-1638) es el tercer rostro por la izquierda, mirando de frente al espectador. Pertenecía a una importante familia protestante y era precisamente primo segundo de Justino de Nassau, el holandés que está entregando las llaves a Spínola. En 1610 militó en el ejército holandés en la guerra de Jülich y en 1613, para gran escándalo de su familia, se convirtió al

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies