Tercios de España – La Defensa de Kirchberg (1620)

Hace unos días vimos la narración de la asombrosa toma de Kirchberg por parte de las tropas de Spinola en el contexto de La Guerra del Palatinado. Hoy veremos como las tropas de la Unión Protestante regresaron para recuperarla superando al capitán Misiers en una proporción de 40 a 1 y como éste la defendió con uñas y dientes con su compañía borgoñona.

Se estaba pues con el ejército vigilante, a la mira de lo que quisiera intentar el enemigo después de la llegada de su socorro, y aunque ponía el Marqués toda la diligencia posible en procurar ser informado breve y puntualmente, siendo éste un aspecto del que dependen la mayoría de los buenos sucesos de un general, y consciente de tener hasta las piedras por enemigas, le hacía perseverar en esta cuestión de entre las demás dificultades que tiene el hacer la guerra en un país tan desviado de los propios.

Leer más

¿Ingleses, holandeses o españoles? – Comienzos del cañón naval en el XVI

Para cierta historiografía el navío de línea y su uso táctico configuró una doctrina naval desarrollada por los anglosajones y copiada por el resto de marinas secundarias en el siglo XVIII.

1

Este desarrollo viene propiciado por una innovación técnica como consecuencia de unos conocimientos científicos que dan lugar al desarrollo tecnológico de un armamento, al igual que el arco y la flecha revolucionó el combate a pie, el cañón varió el arte de la guerra naval; al menos su uso embarcado queda documentado desde el siglo XIV, y durante el siguiente fue un elemento más (si bien no el principal), para en el XVI pasar a ser elemento común y esencial del alistamiento de cualquier flota o armada (1).

Leer más

La Patrona de la Infantería Española sigue en su capilla de Empel

La Virgen de la Inmaculada, patrona de los Tercios de Flandes e Italia sigue hoy día en su capilla del viejo Empel, donde obró su milagro y donde existe presencia de la infantería española.

La capilla se encuentra en la misma colina donde tuvo lugar el milagro de Empel, junto al río Mosa, donde supuestamente fue hallada mientras los españoles cavaban trincheras para defenderse de la flota holandesa que se disponía a cañonearlos a quemarropa después de haber roto los diques y haber inundado la campiña.

Leer más

Los Tercios en el Mediterráneo – Los Sitios de Castelnuovo y Malta

Ayer salió a la venta mi último libro (Ediciones Salamina), en el que abordan dos grandes hechos de armas de los Tercios Viejos de infantería española en el teatro mediterráneo. Concretamente el sitio de Castelnuovo (1539) y en el Gran Sitio de Malta (1565).

mediterraneo

Los Tercios en el Mediterráneo – Los Sitios de Castelnuovo y Malta

Las décadas centrales del siglo XVI constituyeron una de las épocas de máximo esplendor del Imperio Turco. Tras concluir victoriosamente la guerra con los persas y pacificar las fronteras orientales, el sultán otomano Solimán, llamado por los europeos el Magnífico, se revolvió contra occidente, plantándose en las puertas de Viena por el norte y asentándose en las plazas africanas de Berbería por el sur. Interponiéndose a ese avance inexorable por el Mediterráneo se encontraban Venecia, a ratos, los reinos españoles de Nápoles y Sicilia, y la isla de Malta de los caballeros de San Juan, verdaderas antemurallas, estos tres últimos, de los reinos de Europa occidental. Afortunadamente para la cristiandad, y en particular para las posesiones del emperador Carlos Quinto, en aquellas décadas fue tomando forma también el ejército cuyas bases sentara don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que con el andar de los años y victorias como Bicoca o Pavía acabaría dando lugar en las ordenanzas de Génova de 1536 a los celebérrimos Tercios Viejos de infantería española, de fama legendaria, que impusieron su dominio en los campos de batalla durante más de 150 años.

Leer más

Tercios de España – La Toma de Kirchberg (1620)

Veamos hoy la forma singular y el ardid del que se valieron las tropas de Ambrosio Spinola al inicio de la Campaña del Palatinado para conquistar Kirchberg, una de las plazas del elector palatino.

(Composición de José Ferre Clauzel)

Nosotros nos hallábamos en Oppenheim, aguardando la llegada de nuestra gente [el socorro que venía de Flandes], habiéndose sujetado mientras tanto a la obediencia del ejército católico por conciertos tratados con el statthalter del Elector de Maguncia, la villa de Waldböckelheim con su castillo, los de Stromberg y Kastellaun, ambos con sus villetas, y las de Bad Sobernheim y Monzingen algo mayores, todas muy a propósito para alojar a la gente más esparcida y cómodamente durante el invierno, dominando por su medio la mayor parte del Hunsrück.

Leer más

Los cañones del verano del 88 – Apuntes para la “Armada Invencible”

Como comentábamos en el artículo anterior [1], una de las opiniones “negras” que más pesan sobre la historia naval española y muy seguida por diversos divulgadores hispanos, es la superioridad armamentística de la flota inglesa sobre la armada española, esa cantidad ingente de cañones pesados y de largo alcance, supuestamente pulverizó a las naos y galeones hispanos. ¡Cómo era de esperar la incapacidad española y su atraso intelectual cortapisaban cualquier innovación en este sentido!

Todo esto nace a raíz de dos trabajos elaborados en distintas épocas por la historiografía inglesa. El primero el confeccionado por el profesor Lewis, y el segundo, posterior, del historiador Thompson [2]; de aquí parte la idea que la gran masa de artillería pesada por la inexistente española llevó a la “derrota” en Gravelinas el 8 de agosto de 1588. Pero la tesis de este último puede tener una distinta interpretación según cómo se realice su lectura. Y a ello nos disponemos.

Leer más

Apuntes para la «Armada Invencible» – HistoCast 32

Abundando en este tema y con la sana intención de manifestar sobre algunos hechos y estados de opinión comentados en el programa de HistoCast 32, aporto estas líneas de comentarios.

Comparto la opinión (vertida por todos los ponentes) de la tergiversación histórica que la historiografía anglosajona ha conseguido encajar, no solo en el público sino en muchos historiadores hispanos. Si bien sería deseable matizar algunos aspectos que no quedaron claros. Se comentaron algunas cuestiones, de orden menor, no con mucho acierto; por ejemplo, la Nuestra Señora del Rosario –la nao de Pedro de Valdés– no se abandonó a consecuencia de los daños sufridos en la escaramuza del 31 de julio, sino que una vez terminada esta, en una maniobra no muy acertada de su capitán, colisionó con la nao Santa Catalina, pues la primera apenas si participó en el suceso.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies