La BEF como semillero de nuevos mandos, el III Cuerpo de Ejército y la Saar Force

Para terminar la serie sobre los mandos que dirigieron la BEF en Francia y el destino que sufrieron unos y otros, en el que si bien algunos fueron llamados a ocupar los más elevados puestos de mando, otros se verían relegados a puestos administrativos u olvidados, vamos a centrarnos en el III Cuerpo de Ejército, tal vez el menos glamouroso de todos, y en la fuerza que se desplegó en la línea Maginot junto con las tropas francesas.

Resultado de imagen de british expeditionary force

La BEF en el invierno previo a las operaciones

El cuerpo dirigido por el general Adam tuvo, en el organigrama fundamental de la fuerza expedicionaria, dos divisiones territoriales, la 42.ª East Lancashire y la 44.ª Home Counties, comandadas por los generales William Holmes y Edmund Osborne. El primero fue ascendido a teniente general nada más volver a casa, y su desempeño no debió ser considerado demasiado malo pues conservó el mando sobre tropas, más concretamente se le entregó el X Cuerpo de Ejército ese mismo mes de junio, con el que fue exiliado al sector de Palestina.

Leer más

Las relaciones entre la UE y Rusia tras la anexión de Crimea

Tras la desaparición de la URSS, Rusia sería el país que de todas las antiguas repúblicas soviéticas habría de heredar el peso de su antecesor. En las relaciones entre Rusia y la UE podríamos marcar un punto de inflexión que sería la llegada al poder del presidente Putin con su marcado mensaje nacionalista.

El marco general de las relaciones bilaterales de la Unión Europea con Rusia queda recogido en el Acuerdo de Colaboración y Cooperación UE-Rusia (PCA), que fue firmado en 1994 y dirigido a fomentar el comercio y mejorar las condiciones de inversión, así como intensificar las relaciones entre ambas partes (este acuerdo se debió en gran medida a la mejora de las relaciones a raíz de la creación en 1991, por parte de la UE ,de un instrumento financiero de asistencia técnica para los países de la extinta URSS. El programa conocido como TACIS buscaba favorecer el desarrollo de la democracia y de una economía de mercado).

Leer más

El affair Popov-Hoover y el ataque a Pearl Harbor

Un hecho poco conocido y que abordamos en el último Histocast sobre las polémicas que rodearon al ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 fue el que protagonizó un doble agente británico con el director del FBI.

Dusan Popov

Además del todo el entramado de información de inteligencia que estaban acumulando tanto las agencias estadounidenses como los servicios de inteligencia de los países aliados, Esttados Unidos contó con otras vías de acceso a indicios que pudiesen apuntar a la rada de Pearl Harbor y a las fuerzas terrestres norteamericanas de la base de Pearl Harbor y de la isla de Oahu en Hawai.

Leer más

La BEF como semillero de nuevos mandos, el II Cuerpo de Ejército.

El II Cuerpo de Ejército de la British Expeditionary Force de 1940 estuvo, igual que el I, formado por tres divisiones de infantería, dos de ellas pertenecientes al ejército profesional, la 3.ª y la 4.ª, y otra del territorial, la 50.ª. Esta fuerza estuvo comandada por el teniente general lord Alan Brooke, de quien ya hablamos en la entrada dedicada a los mandos del cuerpo expedicionario, motivo por el que lo obviaremos aquí.

Resultado de imagen de bernard montgomery

Bernard Law Montgomery, primer vizconde Montgomery de El Alamein.

Hay que decir que este cuerpo de ejército ofrece material sobrado para extenderse sin recurrir a su jefe, ya que al mando de la 3.ª División estaba quien sería uno de los generales más célebres, y polémicos, de la Segunda Guerra Mundial: Bernard Montgomery. Es difícil reducir a unas pocas líneas la biografía militar de este personaje. Conocido por su marcado egocentrismo, la impresión se matiza al saber que, hijo de un vicario, no pertenecía a las tradicionales familias militares británicas, y aunque su padre fue nombrado obispo de Tasmania, tener que emigrar tan lejos tampoco debió de ser una alegría para el joven, sobre todo si se tiene en cuenta que su madre parecía más interesada en su labor como mujer de eclesiástico que como protectora de sus hijos, y habían sido nueve, que una de sus hermanas murió a edad temprana y otros tres emigraron de allí en cuanto pudieron.

Leer más

Grandes arengas militares (VI) – Roosevelt declara la guerra a Japón. 8 de diciembre de 1941

El día 8 de diciembre de 1941 reinaba la confusión en Estados Unidos, un ataque devastador sobre Pearl Harbor y lo que parecía la confirmación de una gran ofenisva por parte de Japón sobre todo el sureste asiático y oceanía se había puesto en marcha.

El presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt reunió al Congreso para declarar el estado de guerra con el Imperio Japonés. Estas fueron sus palabras: Señor vicepresidente, señor portavoz, y miembros del Senado y de la Casa de Representantes:

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies