Batallas navales – 1811 La otra batalla de Lissa (II)

Como decíamos, con las primeras luces del amanecer del 13 de marzo de 1811, el Active dio aviso de que había divisado una extraña flota a barlovento.

A medida que fue avanzando la mañana, se observó como el enemigo se pegaba a la costa frente a la punta norte de la isla, soplando el viento del noroeste. Dubordieu no perdió un minuto. Formó en dos divisiones, y según las propias palabras de Hoste, «vino de inmediato a atacarnos con todas sus velas». Pero ya sabía como afrontarlo, no en vano había sido alumno de Nelson.

Leer más

Batallas navales – 1811 La otra batalla de Lissa (I)

Cuando Nelson puso en estado de navegar el Agamemnon a comienzos de la guerra con Francia en 1793, se llevó como parte de la tripulación a una serie de mozalbetes de su propio condado de Norfolk.

Entre ellos estaba William Hoste, por entonces de doce años de edad, que se convertiría con el tiempo en uno de sus mejores oficiales. Este discípulo aventajado de Nelson sirvió con él en numerosas batallas, incluidas las del Cabo de San Vicente y la del Nilo, siendo capitán a la edad de veintidós años. Siempre le pesaría no haber combatido en Trafalgar por haber estado desempeñando una misión en otro lugar.

Leer más

Rommel, informes desde la campaña de Normandía. 11 de junio, 2.ª parte. El poder aéreo.

Nuestras operaciones en Normandía –continúa el informe de Rommel del 11 de junio de 1944 que comenzábamos a transcribir el pasado miércolesvan a ser excepcionalmente difíciles, e incluso, parcialmente, imposibles, por los siguientes motivos:

  1. La extraordinariamente poderosa, y en ocasiones abrumadora, superioridad de la fuerza aérea enemiga.

Resultado de imagen de RAF 1944

Hawker Tempest, uno de los cazas más poderosos de la guerra. La foto está fechada en julio de 1944, y los aviones ya no llevan las bandas de invasión.

Tal y como hemos experimentado personalmente tanto yo como los oficiales de mi Estado Mayor, y como informan los jefes de unidad, especialmente el Obergruppenführer Sepp Dietrich, el enemigo tiene el control absoluto del aire sobre la zona de combate y hasta una distancia de cien kilómetros de esta. Casi todos los traslados por carretera, caminos vecinales o en terreno abierto son contrarrestados, durante el día, por poderosas formaciones de cazabombarderos y bombarderos. Los movimientos de nuestras tropas en el campo de batalla, durante el día, son impedidos casi por completo, mientras que el enemigo puede operar libremente. En la retaguardia, los estrangulamientos [de transporte] están expuestos a ataques de modo continuo, y es muy difícil traer los suministros y la munición necesarios, y reabastecer a las tropas de combustible.

Leer más

Medalla de Honor – Robert M. Viale

Es un recurso recurrente de las películas bélicas de Hollywood la escena en la que un soldado ejerce de escudo sobre una granada de mano descontrolada y se sacrifica para salvar a los demás.

Esto precisamente fue lo que sucedió en el mundo real en operaciones de combate durante la liberación de Manila el 5 de febrero de 1945, y su protagonista fue el segundo teniente (alférez) Robert M. Viale, que optó por el supremo sacrificio para salvar la vida de sus hombres y de algunos civles.

Leer más

Rommel, informes desde la campaña de Normandía. 11 de junio, 1.ª parte.

El 6 de junio de 1944 los aliados desembarcaron en Normandía, dando inicio a la campaña de los aliados en el oeste, la pinza occidental que los llevaría, junto con el avance del Ejército Rojo desde el este, a la derrota definitiva del Tercer Reich en el corazón de Alemania. Desde aquel día, el Heeresgruppe B alemán, al mando del sector del desembarco, empezó a emitir informes semanales sobre la situación de su frente. Todos ellos fueron editados por James A. Wood y publicados en 2007 por la editorial Stackpole con el título: Army of the West. En esta entrada y alguna que vendrá vamos a traducir los primeros, firmados por el propio Erwin Rommel, a la sazón comandante en jefe de dicha fuerza germana.

Resultado de imagen de Erwin Rommel

Erwin Rommel

Estimación de la situación del 11 de junio de 1944.

El desarrollo de los combates en Normandía, hasta ahora, nos demuestra que los objetivos del enemigo son:

  • Establecer una amplia cabeza de puente entre el [río] Orne y el [río] Vire, para utilizarla como punto de partida de una ofensiva posterior, con fuerzas poderosas, hacia el centro de Francia, probablemente en dirección a París.
  • Cortar por la base la península de Cotentin para tomar Cherburgo tan rápido como sea posible, a fin de hacerse con puerto amplio y utilizable. Sin embargo, parece posible que según se desarrolle la situación, el enemigo pueda desistir de la ocupación de la península si los combates resultan ser demasiado duros, y desencadene un asalto temprano hacia el centro de Francia, empleando para ello todos sus recursos.

Leer más

La piratería en el siglo XVI – La defensa del Mediterráneo occidental

La historiografía española ha señalado la batalla de Lepanto (1571) como el punto de inflexión del dominio cristiano en el Mediterráneo, pero si tenemos que ser justos, Lepanto no supuso el fin de las hostilidades entre cristianos y musulmanes por el dominio del Mare Nostrum.

Piratería en el siglo XVI en el Mediterráneo

Un año después de la derrota, el sultán Selim II volvía a disponer de una gran armada –de tamaño incluso superior a la que participó en Lepanto– con la que seguir sus expediciones por mar, pero esta vez, se centró en la mitad oriental del Mediterráneo y en expandir su imperio por las tierras balcánicas.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies