El Almirante Cervera y la salida de la Escuadra de Santiago de Cuba (II)

Las condiciones en que se había entablado la acción eran francamente favorables a los norteamericanos, pues podían batir a los buques españoles de uno en uno, enfrentándose la artillería de cada buque contra más de 200 cañones enemigos.

Almirante Oquendo tras la batalla naval de Santiago

Además, era tan superior la protección de los buques norteamericanos que el Brooklyn pese a haber recibido 41 impactos en las primeras fases de la acción, solo perdió un hombre y no sufrió avería seria. En cambio el María Teresa, convertido en una hoguera infernal y con decenas de muertos y heridos, tenía que ser embarrancado en la costa para evitar su captura.

Leer más

El Almirante Cervera y la salida de la Escuadra de Santiago de Cuba (I)

Recientemente han quitado el nombre a la calle del Almirante Cervera en Barcelona. A principos del mes que viene se cumplirá el 120 aniversario de la salida de la Escuadra de Santiago de Cuba. En esta entrada y en la siguiente recordaremos las circunstancias de la acción y el honor y la valentía demostradas ante la adversidad por Cervera.

Crucero Almirante Oquendo – Acuarela de Agustín Paloma Martín

El 24 de junio, Auñón, ministro de Marina ordenó a Cervera que se pusiese a las órdenes del capitán general Blanco. En el informe de situación Cervera comunicó a Blanco su obediencia y le informó de su estado: “Creo mi deber exponer el estado de la Escuadra. De 3.000 cargas para cañón Hontoria de 14, solo 620 son de confianza, las demás han sido clasificadas inútiles, no habiéndose reemplazado por faltar existencias a la salida; dos cañones Hontoria de 14 del Vizcaya y uno del Oquendo no ofrecen confianza habiéndose mandado cambiar por otros; el mayor numero de los estopines ofrece poca confianza, carecemos de torpedos Bustamente; al Colón le falta su artillería gruesa; el Vizcaya está muy sucio y ha perdido su velocidad […] tenemos poco carbón y víveres para todo julio. La Escuadra de Bloqueo es cuatro veces superior, por lo que la salida será nuestra destrucción absolutamente segura”.

Leer más

Informes desde la campaña de Normandía. 21 de julio, el catastrófico aviso de Von Kluge.

En medio de las complejidades de la campaña de Normandía, mientras los aliados golpeaban repetida e intensamente el frente alemán que, como hemos ido viendo por sus propios informes, Rommel trataba de mantener entero, tuvo lugar en el alto mando uno de esos bailes de jefes tan propios del Tercer Reich, y de cualquier ejército en tiempos de crisis. Von Rundstedt, que había abogado por algún tipo de negociación con los aliados, fue relevado al mando del frente del oeste por el mariscal de campo Gunther von Kluge, quien a raíz del accidente de Rommel se convirtió también en el comandante en jefe del Heeresgruppe B. Pasamos a transcribir a continuación el primer informe del nuevo jefe, quien había llegado a Normandía convencido de que sería capaz de restablecer la situación.

Resultado de imagen de Normandy juy 1944

21 de julio de 1944

¡Mi Führer!

Aquí le reenvío un informe del mariscal de campo Rommel [el del día 15, transcrito en la entrada anterior], que me fue entregado por él antes de su accidente, y que ya debatió conmigo en su momento.

Leer más

La zanja anticarro que provocó el desastre en la carga del 5.º Ejército de tanques de la Guardia en Prokhorovka

Aunque fue George Nipe (Decisión en Ucrania) el primer autor que mencionó la zanja anticarro del tercer cinturón defensivo soviético con una de las causas de la desatrosa carga blindada de Rotmistrov, es Roman Töppel el que ahonda más en el asunto en su libro de reciente publicación Kursk 1943. Extractamos parte del texto donde se desgranan los hechos.

[…] Con el cambio de hora del plan de ataque nadie de entre los mandos soviéticos se percató de que el tercer cinturón defensivo de nivel de ejército tenía una zanja anticarro que era impracticable en ambos sentidos. En su contraataque, el 29.º Cuerpo de Tanques debía partir desde detrás de dicho cinturón defensivo y tenía que atravesarla. […]

Leer más

Rommel, informes desde la campaña de Normandía. 15 de julio, el último del Zorro del Desierto.

El 17 de julio de 1944, el coche en el que viajaba Erwin Rommel fue atacado por una pareja de Spitfire y el mariscal de campo resultó herido. Tuvo que abandonar el frente, pero no sin emitir un informe, fechado el 15 de julio de 1944, que resultaría ser el último de su carrera militar.

Imagen relacionada

La situación del frente de Normandía se está volviendo más difícil cada día que pasa, y se acerca con rapidez al momento crítico.

Debido a la fiereza de los combates, la enorme cantidad que posee el enemigo, especialmente en artillería y blindados, y el indisputado control del aire obtenido por las fuerzas aéreas enemigas, nuestras bajas son tan numerosas que el potencial de combate de nuestras divisiones se deteriora a toda velocidad. Los refuerzos, desde casa, llegan en cantidades muy pequeñas, y tardan semanas para ello debido a la mala situación del transporte. Hemos perdido unos 97 000 hombres, incluyendo 2360 oficiales –una media de entre 2500 a 3000 bajas al día–, y hasta hoy solo han llegado unos 10 000 reemplazos, de los que 6000 ya han sido enviados al frente.

Leer más

España y la defensa del Báltico – Artículo GEHM

Ponemos hoy a la descarga un artículo de nuestro colaborador Pablo García Sánchez sobre la misión española en las repúblicas bálticas.

 

En Diciembre de 1991 desaparecía finalmente la URSS a causa de los graves problemas internos que la asolaban. Atrás quedaban los años de enfrentamiento indirecto con Occidente en la conocida como Guerra Fría y se levantaba definitivamente el Telón de Acero,  restableciéndose las relaciones entre ambos bloques. Sin embargo, comenzaba para la Federación Rusa una década sustancialmente difícil durante la cual el país pasó de ser una superpotencia capaz de desafiar a Estados Unidos a ser una nación débil en declive y con unos activos económicos e ideológicos muy precarios.

Leer más

Rommel, informes desde la campaña de Normandía. 9 de julio (III). Un tono de crisis.

En las últimas dos entradas de esta serie, dedicada a los informes del comandante en jefe alemán en el oeste, Erwin Rommel, transcribimos, del informe del 9 de julio, el análisis de situación general, y los párrafos dedicados a las intenciones del enemigo y la situación en el mar. Pasamos ahora a transcribir los dos últimos apartados, dedicados a las otras dos grandes cuestiones que preocupaban al mando alemán durante la campaña: la situación en el aire y en la retaguardia.

Resultado de imagen de Normandy campaign

La situación en el aire.

La actividad aérea enemiga es muy densa, solo interrumpida, temporalmente, por las condiciones climáticas.

Las salidas de cazas y cazabombarderos se concentran en la zona de combate y en el apoyo a las tropas terrestres. Los ataques son continuos, contra todo tipo de posiciones, depósitos de munición y suministro, y contra los desplazamientos, incluso muy lejos en la retaguardia. Algunas salidas de cazabombarderos aislados han llegado incluso hasta el Loira. Poderosas fuerzas de caza cubren el campo de batalla y dificultan las operaciones de la Luftwaffe.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies