¿Será 2025 una repetición de 1938 para Europa?

Resulta tentador comparar ambos años. Cualquier acuerdo que Trump negocie con Putin puede tener características similares al de Múnich: tierra por paz temporal. Occidente ya ha debilitado su posición negociadora al retirar de la mesa el ingreso inmediato de Ucrania en la OTAN. Por tanto, ¿qué ocurrirá si Putin reanuda su ataque dentro de uno, tres o cinco años?

En una conferencia celebrada en diciembre en la Chatham House de Londres se volvió una y otra vez sobre la idea de que Europa estaba reviviendo un momento de 1938. En cierto sentido, podría ser una comparación válida. Cuando el Primer Ministro británico Neville Chamberlain voló a Múnich en septiembre de ese año y vendió parte de Checoslovaquia a cambio de «la paz en nuestro tiempo», hubo un momento en el que gran parte de Europa creyó que podría escapar de una guerra con Alemania. Esa ilusión sólo duró seis meses.

Leer más

España y la defensa del Báltico – Artículo GEHM

Ponemos hoy a la descarga un artículo de nuestro colaborador Pablo García Sánchez sobre la misión española en las repúblicas bálticas.

 

En Diciembre de 1991 desaparecía finalmente la URSS a causa de los graves problemas internos que la asolaban. Atrás quedaban los años de enfrentamiento indirecto con Occidente en la conocida como Guerra Fría y se levantaba definitivamente el Telón de Acero,  restableciéndose las relaciones entre ambos bloques. Sin embargo, comenzaba para la Federación Rusa una década sustancialmente difícil durante la cual el país pasó de ser una superpotencia capaz de desafiar a Estados Unidos a ser una nación débil en declive y con unos activos económicos e ideológicos muy precarios.

Leer más

La Unión Europea ante la crisis migratoria en el Mediterráneo (II)

Para hacernos una idea del volumen del problema, en el año 2015 aproximadamente un millón de personas habían llegado a Europa. Esta llegada masiva se convertiría en un severo rompecabezas para una UE que no estaba preparada para hacer frente a una situación tan complicada.

La ruta griega ofrecía una mayor cercanía para aquellos que se encontraban huyendo de los conflictos de Oriente Medio, lo que facilitaba una mayor afluencia de personas, pero también implicaba un mayor número de muertos. A fin de cuentas, aunque la vía griega era menos peligrosa que la italiana, también encerraba riesgos; a esto se unían las penurias propias de tener que abrirse camino hasta los países de destino del norte de Europa atravesando toda la ruta de los Balcanes (penurias que se incrementaban aún más por las duras condiciones climáticas durante la época de frío).

Leer más

La Unión Europea ante la crisis migratoria en el Mediterráneo (I)

El estallido en el año 2011 de la conocida como Primavera Árabe habría de dar como resultado una desestabilización de la zona de Oriente Medio debido a la caída de los antiguos regímenes y al estallido de graves conflictos civiles como el de Libia o Siria, así como a la expansión del Estado Islámico en Irak. Estos conflictos generarían con el tiempo la huída de miles de personas que han abandonado sus países en busca de refugio.

Muchos de estos refugiados llegarían a Europa en una cantidad muy superior a la que la UE podía soportar. Esto ha generado la conocida como “crisis de los refugiados” que ha supuesto un grave impacto sobre la UE, que se ha visto completamente desbordada ante un problema que ha demostrado la deficiencia de sus sistemas y la fragilidad de los valores europeos.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies