César en Hispania. La batalla de Munda. Desperta Ferro Antigua y Medieval

La guerra civil entre Julio César y los optimates liderados por Pompeyo fue un conflicto decisivo que marcó el fin de la República romana. Hispania desempeñó un papel crucial en esta contienda, ya que se convirtió en el último bastión de la resistencia pompeyana tras la muerte de Pompeyo en Egipto. Sus hijos, Cneo y Sexto Pompeyo, intentaron reorganizar las fuerzas republicanas en la península ibérica, lo que llevó a la última gran campaña militar de César antes de su consolidación como dictador.

La guerra civil había comenzado en el 49 a.C., cuando César cruzó el Rubicón, desafiando la autoridad del Senado y de Pompeyo. Mientras Pompeyo y sus seguidores se retiraban hacia Grecia, César se dirigió a Hispania, donde los pompeyanos aún controlaban importantes legiones. En la campaña de Ilerda, César logró someter a los ejércitos de Afranio y Petreyo, asegurando temporalmente la península antes de enfrentarse a Pompeyo en Farsalia.

Sin embargo, tras la derrota y muerte de Pompeyo, sus hijos Cneo y Sexto reorganizaron la resistencia en Hispania. Cneo Pompeyo en particular, con el apoyo de los lugartenientes pompeyanos como Tito Labieno, consiguió reunir un ejército considerable de veteranos y reclutas hispanos. Su objetivo era restaurar la oligarquía senatorial y acabar con la dictadura creciente de César, cuya autoridad cada vez se tornaba más autocrática.

En el 46 a.C., tras su victoria en África contra los pompeyanos en la batalla de Tapso, César dirigió su atención a Hispania. La campaña culminó en la batalla de Munda (45 a.C.), en la que César enfrentó a un numeroso ejército pompeyano. Fue una batalla muy reñida, en la que las fuerzas cesarianas sufrieron un elevado número de bajas. Pero gracias a la disciplina de sus veteranos y a su propio liderazgo, César logró una victoria decisiva.

Uno de los fuertes de este número es el análisis del lugar exacto donde se libró la batalla de Munda, que sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. Fuentes antiguas, como Apiano y Dion Casio, mencionan que la batalla tuvo lugar en un terreno elevado de la Bética, pero no ofrecen una localización precisa. También se habla de la zona de Monda, en la provincia de Málaga, pero investigaciones más recientes sugieren que el campo de batalla podría haber estado en la campiña de Osuna (Sevilla), donde se han hallado restos arqueológicos y glandes de plomo que coinciden con los de la época. Algunos estudios también han propuesto otras ubicaciones en la provincia de Córdoba, como Montilla o La Lantejuela. La falta de pruebas concluyentes sigue manteniendo abierta la discusión sobre el emplazamiento exacto de la última gran batalla de la guerra civil entre César y los pompeyanos.

La campaña de César en Hispania marcó así el último gran esfuerzo de los republicanos por restaurar el viejo orden senatorial. Sin embargo, la guerra civil no solo destruyó la oligarquía republicana, sino que allanó el camino para la instauración del Imperio con el ascenso de Octavio Augusto.

César en Hispania. La batalla de Munda. Desperta Ferro Antigua y Medieval

Las campañas militares de Amílcar Barca – De la I Guerra Púnica a Isphanya

Acaba de publicar Ediciones Salamina un estudio sobre el líder militar cartaginés Amílcar Barca, padre de Aníbal. Su autor, Luis de la Luna, analiza a lo largo de sus páginas las tácticas militares y las operaciones del periodo a medida que narra grandes conflictos de la época, como la Primera Guerra Púnica, y otros menos conocidos aunque igualemente interesantes, como la Guerra Inexpiable y la campaña en la Península Ibérica (Isphanya).

Las campañas militares de Amílcar Barca – De la I Guerra Púnica a Iphanya. Luis de la Luna

Cuando se aborda la tarea de escribir sobre Cartago o los fenicios, bien sea para divulgar su civilización, su religión o su sociedad y, sobre todo, cuando se lee acerca de su historia y cultura es imprescindible eliminar de nuestra mente todos los prejuicios antipúnicos que han resultado de la feroz y negativa propaganda que, a lo largo de los siglos, tanto los autores griegos como los romanos, enemigos acérrimos y rivales comerciales de los cartagineses, fueron vertiendo contra aquellos y los fenicios a manera de «leyenda negra».

Leer más

Uso de vehículos de combate en la historia (III) – ¿Carros blindados en la legión romana?

Como muchas otras tradiciones, el carro de guerra fue adoptado por los romanos por influencia griega.

Si bien, el carro en Roma no gozó de mucha fama y se utilizó en contadas ocasiones, de las que hablaremos a continuación. Pero primero es importante mencionar que las legiones hicieron frente en diversas ocasiones a los carros. Desde las Britania hasta Grecia los carros intentaron, en vano, romper las filas de las legiones romanas.

Leer más

La batalla de Pidna (168 a.C) – el fin de Macedonia

Esta célebre batalla, que se libró en la península griega durante la Tercera Guerra Macedonia (171-167 a.C), terminó con la amenaza macedonia a Grecia y consolidó el control romano en Oriente Medio.

Roma intervino por primera vez en Grecia en el año 215 a.C durante la Segunda Guerra Púnica. El gran general cartaginés Aníbal Barca, esperando desviar algunas fuerzas romanas, concluyó una alianza con el rey Filipo V de Macedonia, dando lugar a la Primera Guerra Macedonia (215-205 a.C). Roma envió tropas a Grecia y operando en conjunción con las fuerzas de varias ciudades estado griegas, contribuyó en el transcurso de la década siguiente a evitar que los macedonios volviesen a tener el control de la península.

Leer más

Cerdos contra elefantes, una enemistad histórica

Parece que el primer encuentro entre tropas “occidentales”, salvemos las distancias, y los elefantes de guerra, tuvo lugar en el año 326 a.C. En aquel momento, tras haber recorrido todo el oriente conocido y buena parte del desconocido y tras haber derrotado contundentemente el otrora poderosísimo Imperio persa, Alejandro Magno, rey de Macedonia, se hallaba a las puertas de la India. En aquel momento, su oponente era un gobernante poderoso, el rey Poros, con quien trabó batalla junto al río Hidaspes.

Resultado de imagen de battle hydaspes

Es tentador pensar en la sorpresa que pudieron sufrir los soldados y los oficiales macedonios cuando vieron aparecer, ante ellos, los doscientos elefantes de guerra que desplegaba este rey indio, sin embargo, es poco probable que este arma los pillara desprevenidos, ya que no era en absoluto un secreto, y sin duda Alejandro había hecho todo lo posible para averiguar cómo era el enemigo al que iba a enfrentarse. Según las fuentes, el Ejército macedonio utilizó dos tácticas concretas para enfrentarse a los mastodontes enemigos.

Leer más

La batalla de los Campos Cataláunicos (451 d.C.) – Aecio contra Atila (II)

En la entrada anterior habíamos dejado a Aecio infligiéndole supuestamente 15.000 bajas a la retaguardia de Atila. Todo apuntaba a que era cuestión de tiempo que ambos ejércitos quedasen finalmente frente a frente.

La batalla principal tuvo lugar al día siguiente, aunque la fecha concreta sigue estando en disputa. Se habla desde finales de junio hasta finales de septiembre de 451 d.C.. El lugar también es controvertido, pero la mayoría de los historiadores creen que tuvo lugar en la llanura de Mauriac (actual Mery-sur-Seine), a unos 32 kilómetros al noroeste de Troyes y a 56 kilómetros al sur de Châlons-sur-Marne.

Leer más

La batalla de los Campos Cataláunicos (451 d.C.) – Aecio contra Atila (I)

La batalla de los Campos Cataláunicos (también conocida como batalla de Châlons) en el verano del año 451 d.C. (probablemente en el mes de julio) acabó con la derrota de los hunos y su retirada de Europa occidental, lo que probablemente salvó la salvó.

Los hunos nómadas eran originarios de Asia y llegaron a Europa en sucesivas migraciones derrotando a los distintos pueblos que se tropezaron en su camino. Se sabe que cruzaron el río Don en el año 375 d.C., empujando hacia el oste a los alanos, a los godos y a otros pueblos. A principios del siglo V los hunos conquistaron todo el territorio situado al norte del río Danubio. También hicieron incursiones hacia el sur hasta Constantinopla. Después de perder un ejército en batalla contra ellos, el emperador del Imperio Romano de Oriente, Teodosio II, acordó pagar a los hunos un tributo anual en oro.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies