Alejandro y Afganistán. Reflexiones nuevas para una guerra vieja

Recuperamos hoy este ensayo publicado hace años por Hugo A. Cañete, miembro de nuestro grupo de estudios.

Cuando las tropas de Estados Unidos a lomos de caballo car-garon sobre los enclaves talibanes de Mazar-i-Sharif y Balkh, lo hicieron sobre los restos de muralla del principal acuarte-lamiento de Alejandro en la Bactriana. Cuando en las porta-das de los periódicos aparecían las fotografías de los emplazamientos de la Alianza del Norte en Ai Khanoum, unos ojos avezados podían ver las ruinas de una antigua ciudad griega, Alejandría del Oxo, donde una vez sus habitantes fueron al gimnasio, se emocionaron en el teatro con las tragedias griegas, adoraron a los dioses del panteón y guerrearon en la Bactriana a lo largo de nueve generaciones.

Leer más

La batalla de Pidna (168 a.C) – el fin de Macedonia

Esta célebre batalla, que se libró en la península griega durante la Tercera Guerra Macedonia (171-167 a.C), terminó con la amenaza macedonia a Grecia y consolidó el control romano en Oriente Medio.

Roma intervino por primera vez en Grecia en el año 215 a.C durante la Segunda Guerra Púnica. El gran general cartaginés Aníbal Barca, esperando desviar algunas fuerzas romanas, concluyó una alianza con el rey Filipo V de Macedonia, dando lugar a la Primera Guerra Macedonia (215-205 a.C). Roma envió tropas a Grecia y operando en conjunción con las fuerzas de varias ciudades estado griegas, contribuyó en el transcurso de la década siguiente a evitar que los macedonios volviesen a tener el control de la península.

Leer más

Batallas del mundo antiguo – El Gránico (334 a.C) (II)

Cuando llegó el ejército de Alejandro, Parmenio y otros generales macedonios se adelantaron a reconocer al ejército enemigo y aconsejaron al monarca argéada que no atacase.

La infantería macedonia tendría que cruzar el Gránico en columna y sería vulnerable a la hora de volver a reconstituir la formación. Los generales urgieron a que como estaba ya muy avanzada la tarde, deberían acampar para pasar la noche. Alejandro estaba resuelto a atacar pero finalmente accedió a sus deseos.

Leer más

Batallas del mundo antiguo – El Gránico (334 a.C) (I)

En 336 a.C., el aristócrata Pausanias, miembro de la guardia del rey y supuestamente uno de sus amantes, asesinó a Filipo II, rey de Macedonia. Pausanias fue eliminado casi de inmediato.

El hijo de Filipo, Alejandro III (356-323), de 20 años, le sucedió el trono. Dos años antes, en 338 a.C., Filipo había derrotado a las principales ciudades-estado griegas en la batalla de Queronea y se había hecho dueño de Grecia a través de la Liga Helénica, un paso esencial previo a la gran empresa que planeaba de invadir y conquistar Anatolia, y quién sabe si no hacer caer al imperio persa.

Leer más

Cerdos contra elefantes, una enemistad histórica

Parece que el primer encuentro entre tropas “occidentales”, salvemos las distancias, y los elefantes de guerra, tuvo lugar en el año 326 a.C. En aquel momento, tras haber recorrido todo el oriente conocido y buena parte del desconocido y tras haber derrotado contundentemente el otrora poderosísimo Imperio persa, Alejandro Magno, rey de Macedonia, se hallaba a las puertas de la India. En aquel momento, su oponente era un gobernante poderoso, el rey Poros, con quien trabó batalla junto al río Hidaspes.

Resultado de imagen de battle hydaspes

Es tentador pensar en la sorpresa que pudieron sufrir los soldados y los oficiales macedonios cuando vieron aparecer, ante ellos, los doscientos elefantes de guerra que desplegaba este rey indio, sin embargo, es poco probable que este arma los pillara desprevenidos, ya que no era en absoluto un secreto, y sin duda Alejandro había hecho todo lo posible para averiguar cómo era el enemigo al que iba a enfrentarse. Según las fuentes, el Ejército macedonio utilizó dos tácticas concretas para enfrentarse a los mastodontes enemigos.

Leer más

La batalla de los Campos Cataláunicos (451 d.C.) – Aecio contra Atila (II)

En la entrada anterior habíamos dejado a Aecio infligiéndole supuestamente 15.000 bajas a la retaguardia de Atila. Todo apuntaba a que era cuestión de tiempo que ambos ejércitos quedasen finalmente frente a frente.

La batalla principal tuvo lugar al día siguiente, aunque la fecha concreta sigue estando en disputa. Se habla desde finales de junio hasta finales de septiembre de 451 d.C.. El lugar también es controvertido, pero la mayoría de los historiadores creen que tuvo lugar en la llanura de Mauriac (actual Mery-sur-Seine), a unos 32 kilómetros al noroeste de Troyes y a 56 kilómetros al sur de Châlons-sur-Marne.

Leer más

La batalla de los Campos Cataláunicos (451 d.C.) – Aecio contra Atila (I)

La batalla de los Campos Cataláunicos (también conocida como batalla de Châlons) en el verano del año 451 d.C. (probablemente en el mes de julio) acabó con la derrota de los hunos y su retirada de Europa occidental, lo que probablemente salvó la salvó.

Los hunos nómadas eran originarios de Asia y llegaron a Europa en sucesivas migraciones derrotando a los distintos pueblos que se tropezaron en su camino. Se sabe que cruzaron el río Don en el año 375 d.C., empujando hacia el oste a los alanos, a los godos y a otros pueblos. A principios del siglo V los hunos conquistaron todo el territorio situado al norte del río Danubio. También hicieron incursiones hacia el sur hasta Constantinopla. Después de perder un ejército en batalla contra ellos, el emperador del Imperio Romano de Oriente, Teodosio II, acordó pagar a los hunos un tributo anual en oro.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies