Cómo perdió Siria el Grupo Wagner

A pesar de la muerte de su antiguo líder, el Grupo Wagner sigue operando en algunas partes del mundo. En Siria, sin embargo, su presencia se ha evaporado hace mucho tiempo. ¿Qué salió mal?

El Grupo Wagner, una empresa militar privada (PMC) financiada por el Estado ruso, se desplegó en Siria en 2015 y estuvo allí durante seis años. Su papel en el conflicto del país quedó claramente de manifiesto en la batalla de Khasham en febrero de 2018, en la que una fuerza mixta de mercenarios wagneritas y milicianos sirios intentó arrebatar el control de un campo petrolífero al ejército estadounidense y sus milicias aliadas. Los wagneritas y sus aliados sufrieron graves daños tras un intenso bombardeo aéreo y de artillería norteamericano, y el incidente se consideró muy desconcertante en un momento en el que los acuerdos para desescalar el conflicto entre Estados Unidos y Rusia seguían vigentes. De hecho, la pregunta clave sobre el incidente es si el mando ruso en Siria estaba al tanto del plan de los wagneritas o no. El jefe de Wagner, Yevgeny Prigozhin, afirmó que el mando ruso lo sabía, mientras que este último negó tener conocimiento, de ahí las afirmaciones de Prigozhin y sus partidarios de que, ya para entonces, un celoso Ministerio de Defensa ruso estaba tratando de socavar a Wagner.

Leer más

¿Será 2025 una repetición de 1938 para Europa?

Resulta tentador comparar ambos años. Cualquier acuerdo que Trump negocie con Putin puede tener características similares al de Múnich: tierra por paz temporal. Occidente ya ha debilitado su posición negociadora al retirar de la mesa el ingreso inmediato de Ucrania en la OTAN. Por tanto, ¿qué ocurrirá si Putin reanuda su ataque dentro de uno, tres o cinco años?

En una conferencia celebrada en diciembre en la Chatham House de Londres se volvió una y otra vez sobre la idea de que Europa estaba reviviendo un momento de 1938. En cierto sentido, podría ser una comparación válida. Cuando el Primer Ministro británico Neville Chamberlain voló a Múnich en septiembre de ese año y vendió parte de Checoslovaquia a cambio de «la paz en nuestro tiempo», hubo un momento en el que gran parte de Europa creyó que podría escapar de una guerra con Alemania. Esa ilusión sólo duró seis meses.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies