Cómo perdió Siria el Grupo Wagner

A pesar de la muerte de su antiguo líder, el Grupo Wagner sigue operando en algunas partes del mundo. En Siria, sin embargo, su presencia se ha evaporado hace mucho tiempo. ¿Qué salió mal?

El Grupo Wagner, una empresa militar privada (PMC) financiada por el Estado ruso, se desplegó en Siria en 2015 y estuvo allí durante seis años. Su papel en el conflicto del país quedó claramente de manifiesto en la batalla de Khasham en febrero de 2018, en la que una fuerza mixta de mercenarios wagneritas y milicianos sirios intentó arrebatar el control de un campo petrolífero al ejército estadounidense y sus milicias aliadas. Los wagneritas y sus aliados sufrieron graves daños tras un intenso bombardeo aéreo y de artillería norteamericano, y el incidente se consideró muy desconcertante en un momento en el que los acuerdos para desescalar el conflicto entre Estados Unidos y Rusia seguían vigentes. De hecho, la pregunta clave sobre el incidente es si el mando ruso en Siria estaba al tanto del plan de los wagneritas o no. El jefe de Wagner, Yevgeny Prigozhin, afirmó que el mando ruso lo sabía, mientras que este último negó tener conocimiento, de ahí las afirmaciones de Prigozhin y sus partidarios de que, ya para entonces, un celoso Ministerio de Defensa ruso estaba tratando de socavar a Wagner.

Leer más

Ciclo de conferencias: UCRANIA AÑO 1. Málaga

Fundación Unicaja organiza un ciclo de conferencias coordinado por nuestro compañero Hugo Cañete que analizará el primer año del conflicto bélico en Ucrania. Bajo el título ‘Ucrania año uno’, diversos expertos abordarán las consecuencias e implicaciones políticas, sociales, económicas, financieras, empresariales y de defensa que ha supuesto esta guerra, el mayor conflicto en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Las charlas tendrán lugar los días 27, 28, 29, 30 de marzo y 1 de abril en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga con entrada libre hasta completar aforo.

Pasarán por este ciclo Juan Rodríguez Garat, almirante general de la Flota retirado; el embajador de España y experto en Derechos Humanos y Geopolítica de Europa Oriental, Félix Valdés; la responsable de CEAR en el Centro de Recepción, Atención y Derivación a personas desplazadas por el conflicto en Ucrania, Carmen Rueda; el director de la revista ‘Ejércitos’, Christian Villanueva; el vicealmirante y ex representante del Ejército español en la OTAN, Benigno González-Aller Gross; el profesor de Ciencia Política y Administración de la Universidad Pablo de Olavide, Guillem Colom; el profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, Juan Luis Chulilla; y el Doctor de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona, Josep Baqués.

Leer más

Maskirovka en Jersón: Ucrania y el arte del engaño militar

Artículo del Modern War Institute de West Point: En la antigua China, el general Sun Tzu aconsejaba que «toda guerra se basa en el engaño». ¿Podría seguir siendo así milenios más tarde, después de que una revolución industrial y luego una digital hayan dejado los campos de batalla contemporáneos inundados de sensores de inteligencia y tecnología digital que pueden ofrecer a los comandantes niveles sin precedentes de conocimiento de la situación?

Operaciones de Maskirovka de Ucrania

Los avances en el campo de las imágenes térmicas pueden destacar objetivos ocultos a simple vista, mientras que la observación casi constante en tiempo real desde constelaciones de satélites y vehículos no tripulados aparentemente omnipresentes puede inhibir las maniobras, realizar ataques de precisión y proporcionar indicaciones y avisos oportunos. Los voluminosos hilos de Twitter y las subidas de datos, metadatos e incluso conjuntos de datos curados proporcionan una comprensión sorprendentemente granular del espacio de batalla, y las plataformas de Internet como Google Maps pueden indicar la congestión del tráfico en las principales autopistas causada por una invasión.

Leer más

Acción de retirada en Corea (XV) – La artillería en Kunu-ri (IV)

Mientras tanto, el coronel Harrelson, temiendo que su batallón quedara varado en el centro del bloqueo de la carretera durante la noche, hizo planes para sacar sus vehículos de la carretera y formar un perímetro, pero al atardecer los vehículos comenzaron a moverse de nuevo.

Alrededor de este momento, un semioruga que montaba un arma doble de 40 mm pasó por la columna y se colocó a la cabeza de la Batería A. Disparó a todas las posiciones enemigas sospechosas, a menudo recibiendo ráfagas de aire al apuntar a los árboles. Muchos de los soldados surcoreanos se subieron a los vehículos cuando empezaron a avanzar.

Leer más

Alejandro y Afganistán. Reflexiones nuevas para una guerra vieja

Recuperamos hoy este ensayo publicado hace años por Hugo A. Cañete, miembro de nuestro grupo de estudios.

Cuando las tropas de Estados Unidos a lomos de caballo car-garon sobre los enclaves talibanes de Mazar-i-Sharif y Balkh, lo hicieron sobre los restos de muralla del principal acuarte-lamiento de Alejandro en la Bactriana. Cuando en las porta-das de los periódicos aparecían las fotografías de los emplazamientos de la Alianza del Norte en Ai Khanoum, unos ojos avezados podían ver las ruinas de una antigua ciudad griega, Alejandría del Oxo, donde una vez sus habitantes fueron al gimnasio, se emocionaron en el teatro con las tragedias griegas, adoraron a los dioses del panteón y guerrearon en la Bactriana a lo largo de nueve generaciones.

Leer más

Flandes y el Camino Español – Academia de Caballería. Jueves 5 de marzo

El próximo jueves 5 de marzo tendrá lugar la 3.ª Conferencia de la Cátedra Teniente General Amat de la Academia de Caballería de Valladolid que impartirá nuestro compañero Hugo A. Cañete.

La conferencia versará sobre El Camino Español en su dimensión estratégica y logística y un análisis de las tácticas de combate a caballo del periodo. Entrada libre hasta completar aforo.

Leer más

Geopolítica y Leyenda Negra. Curso de Verano UMA 2019

En los días 17 a 19 del próximo mes de julio se celebrará en Málaga el curso de verano «Geopolítica y Leyenda Negra», dirigido por María Elvira Roca Barea.

Las relaciones internacionales se basan, como explicó Raymond Aron, en que las unidades políticas se esfuerzan por imponer su voluntad las unas a las otras, en equilibrios y desequilibrios de fuerzas que determinan la condición de Estados subordinantes o Estados subordinados. Durante la Edad Moderna se produce un cambio radical en el centro de gravedad del poder hegemónico en Occidente, que pasa de estar en el eje Sur al eje Norte. El giro al Norte tiene una relación directa con la Leyenda Negra.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies