La Guerra Dakota de 1862 (VI). Una serie de catastróficas desdichas… .

Uno de los personajes fundamentales de esta historia se llamaba Pequeño Cuervo, Taoyateduta, Su Nación Roja, en el lenguaje de su tribu. Pequeño Cuervo había sido uno de los que habían protestado contra los tratados, como vimos en la entrada anterior, pero, aunque solo era jefe de un pueblo, era un personaje de gran prestigio por tratarse de un chamán, un hombre santo, y por su reconocida valentía. Sin embargo, no solo los colonos podían mostrar ambición. En 1858 Pequeño Cuervo fue elegido para viajar a Washington, donde se celebró otra reunión que acabó en un tratado según el cual las anualidades serían entregadas a los comerciantes para el pago de las deudas que las tribus tenían con ellos. Se dice que en estas reuniones Pequeño Cuervo fue sobornado con una carreta para que convenciera a otros jefes de que aceptaran el trato.

ChiefLittleCrow.jpg
Taoyateduta, Pequeño Cuervo, antes de cortarse el pelo

El resultado no gustó y en 1862 Pequeño Cuervo estaba en horas bajas, pues los ancianos de los Mdewakanton habían decidido elegir a otro jefe como su representante. Por supuesto, se trataba de otra maniobra, pues el elegido era un hombre que había tomado las costumbres de los blancos, tenía una granja y había recibido el apoyo del agente indio local. Así las cosas, nuestro protagonista decidió implementar un cambio en su persona para recuperar la posición perdida. Se cortó el pelo, se instaló en una casa de madera construida con ayuda de los empleados de la agencia india, empezó a cultivar una granja e incluso se personó en los servicios religiosos de la iglesia de la misión más cercana.

Leer más

La Guerra Dakota de 1862 (V). Las semillas de la violencia.

Como narramos en la entrada anterior, los Dakotas habían firmado dos tratados con los Estados Unidos, uno en 1837 y otro en 1851, ambos fallidos. Por la parte de los estadounidenses, por una mezcla de avidez, negligencia y desinterés, que nadie piense que los colonos que se instalarían posteriormente en las tierras “compradas” a los indios lo hicieron con la intención, o el conocimiento, de usurpar algo que no les pertenecía. Por otro lado, tal vez sería injusto considerar a los expoliados como criaturas inocentes e incapaces de malicia. Sin duda sus jefes tendrían sus propias ambiciones. Y tampoco hay que olvidar que al dejar de ser nómadas y sedentarizarse, el cambio cultural que se les pedía era enorme.  

Delegación Dakota para la firma de un tratado. Posiblemente en Washington en 1858.

Como dijimos en su momento, la situación aún iba a empeorar. Cuando el tratado de 1851 llegó al Senado estadounidense, este inició un larguísimo proceso de ratificación que acabó con la eliminación de la cláusula que permitía que los indios mantuvieran una reserva en Minnesota. Según el cuerpo legislativo, habían vendido sus tierras y debían abandonarlas. Además, la tardanza tuvo dos consecuencias inmediatas. Para los colonos que empezaban a concentrarse al este del Mississippi, sin recursos ni trabajo, a la espera de que se abriera el acceso a las nuevas tierras, ponerse en marcha era una cuestión vital. O se instalaban en de una vez al oeste del Mississippi o sus ahorros desaparecerían y no tendrían cómo sobrevivir. Así que muchos cruzaron sin esperar más instrucciones, internándose en Minnesota. Para los indios, que esperaban la ratificación del tratado para empezar a cobrar lo que se les debía, y que vieron como los colonos invadían sus tierras y se instalaban en ellas sin haber recibido nada, debió de ser ultrajante.  

Leer más

La Guerra Dakota de 1862 (IV). La llegada del «hombre blanco».

¿Quiénes eran los indios que tan repentinamente habían decidido alzarse contra los colonos de Minnesota? Sabemos que pertenecían a las bandas guerreras de los Sioux Santee, o del este, divididos en cuatro tribus: Mdewakanton, Wahpekute, Sisseton y Wahpeton. Se daban a sí mismos el nombre colectivo de Dakota, que quiere decir “aliados”. Más allá, en las llanuras en dirección oeste, se extendían otras tribus que no forman parte de esta historia como los Yankton, Yanktonai y Teton o Lakota.

Sioux Dakota. Se pueden apreciar tanto atuendos tradicionales como ropa occidental.

Los primeros contactos de estas tribus con los blancos habían sido, en general, amistosos. Los recién llegados traían mercancías apetecibles, y muchos acabaron por casarse e integrarse en las sociedades tribales como uno más. Sin embargo, como había sucedido y sucedería en el resto del continente, las visitas se convirtieron en una riada que incluyó soldados, agentes del gobierno, misioneros y colonos que, lejos de integrarse en las tribus, se instalaron aparte y empezaron a construir su propia sociedad.

Leer más

La Guerra Dakota de 1862 (III). La teoría de la conspiración.

Mientras Henry Behnke cabalgaba hacia la cercana población de Traverse des Sioux y los ciudadanos de New Ulm se preparaban para defender su pueblo. ¿Qué sabían realmente de lo que estaba pasando a su alrededor? Sin duda, los atacados en la primera emboscada habían dado una cifra de agresores (probablemente exagerada); y cada uno de los colonos que había abandonado su granja traía su propia historia de terror, pero muchos no habían visto un solo indio. Al igual que había sucedido con la caravana de ciudadanos que había abandonado New Ulm aquella tarde del 18 de agosto, muchos no habían llegado a avistar un solo indio. ¿Cuántos había pues allá afuera? En las reservas muchos, pero, ¿eran todos hostiles?

Si en el pueblo se hacían estas preguntas, cuando la información llegó a oídos de Alexander Ramsey, el gobernador de Minnesota, lo sucedido en la región era ya un cataclismo. Lo cierto es que más allá de las exageraciones, las cifras de lo que sucedió durante aquellos días son impactantes. En total iban a ser asesinados más de trescientos cincuenta colonos, cifra a la que hay que añadir los heridos y aquellos que abandonaron sus hogares. Condados enteros vieron como la población blanca desaparecía en cuestión de horas. Finalmente, hay que mencionar a los cautivos, como Mary Schwandt, la mujer que había visto el cielo rojo, capturada por los mismos indios que habían asesinado a cinco miembros de su familia a la orilla del río, mientras trataban de escapar.

Leer más

La Guerra Dakota de 1862 (II). El ataque de los sioux.

La escena podría parecer idílica. Henry Behnke, escribano del juzgado de New Ulm, cabalga por la pradera de Minnesota en dirección oeste junto con una caravana de carromatos. EL joven reclutador y sus acompañantes disfrutan de la benigna temperatura de agosto y del previsto éxito de su misión: reunir voluntarios para los ejércitos de la Unión. El único problema es el hombre que yace sobre el camino con un tiro en el cuerpo, justo delante del puente que cruza un barranco.

Sioux del valle del Minnesota

Los hombres corren a ayudar al herido, momento que elige una partida de indios para destapar la emboscada surgiendo de entre la maleza. El tiroteo que sigue es confuso. Varios de los reclutadores mueren de inmediato. Dos de los conductores de los carromatos viran bruscamente y azuzan a los caballos de vuelta hacia New Ulm mientras que otros dos deciden cargar contra los agresores con sus vehículos para dispersarlos, seguramente con éxito, pues los sorprendidos colonos aprovecharán el quinto para cargar a los heridos y a los muertos antes de volver a su punto de partida. Solo falta Behnke.

Leer más

La Guerra Dakota de 1862 (I). La Guerra de Secesión.

Tras la derrota, más psicológica que real, del general McLellan y su Ejército del Potomac en las batallas de los siete días de finales de junio de 1862, la Guerra de Secesión había llegado a una especia de empate que llevó a las autoridades de Washington a proponer un cambio de estrategia. En vez de tratar de tomar Richmond, la capital confederada, ascendiendo por la península del río James, el ataque iba a llevarse a cabo desde el norte, y en vez de utilizar el Ejército del Potomac, Lincoln decidió crear una fuerza nueva, el Ejército de Virginia, que puso bajo el mando del general John Pope (1822-1892).

El general John Pope, con un toque napoleónico.

Pope había venido del oeste, donde se había labrado la reputación de ser una persona a la vez controvertida y eficaz. Había comandado tropas en Missouri y, sobre todo, el Ejército del Mississippi, con el que había conquistado New Madrid y tomado la Isla n.º 10, una poderosa posición fortificada en el centro del gran río, armada con cincuenta y ocho cañones, que bloqueaba la navegación hacia el sur. Tras haber abierto el Mississippi hasta Memphis, en Tennessee, Pope, considerado un fanfarrón por sus compañeros, y con una excesiva tendencia a meterse en política, estaba listo para ser llamado a los campos de batalla del este. Lo que sucedió no mucho después. Frases como: “vengo del oeste, donde solo hemos visto la espalda de nuestros enemigos”; o “mi cuartel general estará sobre mi silla de montar”, no tardarían en ayudarle a enajenarse la buena voluntad de los jefes de los cuerpos de ejércitos federales en Virginia, que además preferían a McLellan.

Leer más

Una bandera en el Reichstag (otra vez) (crónicas de Subbotin VIII)

Poco después, o no mucho antes, de escribir la historia sobre como Kosharbayev y Bulatov llegaron al Reichstag con su bandera, Vassili Subbotin escribió otra pieza corta, también titulada “La bandera de la victoria”, sobre los hombres que, oficialmente, izaron la bandera soviética en lo alto del Reichstag. La réplica del título llama la atención y añada confusión a la historia de la bandera. Baste una pequeña reflexión, si se izó de noche, justo antes de las doce ¿cómo es posible que las fotografías del evento nos lo muestren a plena luz del día?

El Reichstag, cuya cúpula se ve perfectamente, así como las escaleras y las ventanas tapiadas, incluidas las del segundo piso.

“La bandera, conocida como la bandera de la victoria, se exhibe en el Museo del Ejército de Moscú. Fue alzada sobre el edificio del Reichstag el 30 de abril de 1945. Antes del ataque a Berlín, el consejo de guerra del Tercer Ejército de Choque buscó banderas rojas por todas las divisiones. Había nueve, en correspondencia con el número de divisiones que tenía el ejército. Las banderas se numeraron. La que le tocó a la 150.ª División, Idriz, llevaba el número cinco”.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies