Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (V).

Operaciones de combate: el cruce del Mosela (I)

Las dificultades de la 80.ª División de Infantería durante el primer intento de cruzar el río Mosela comenzaron con una comprensión deficiente del despliegue enemigo en la defensa del río Mosela. El teniente coronel Richard R. Fleisher, G-2 de la 80.ª División de Infantería, proporcionó un análisis contradictorio de dicho despliegue. Predijo que la artillería alemana «esperaría hasta que se acercaran los elementos [de reconocimiento estadounidenses], [para posteriormente] disparar y retirarse», y que «no se esperaba fuego de armas ligeras [al oeste] del [río] Mosela». Paradójicamente, también predijo que la división se encontraría con fuerzas enemigas atrincheradas en la orilla oriental del Mosela, y que el enemigo había emplazado posiciones fortificadas en casi todos los lugares importantes del plan del XII Cuerpo: Pont-à-Mousson, Toul, Nancy y Forêt de Haye.

Eddy también se esforzó en determinar el despliegue y la fuerza del enemigo. Creía que la 80.ª División de Infantería se enfrentaba a poca resistencia enemiga en la línea del Mosela. Durante una visita al 317.º Regimiento de Infantería, declaró al coronel Cameron y al comandante James Hayes, mientras contemplaba el Mosela, que «no hay alemanes por ahí». Sin que Eddy lo supiera, la 3.ª División de Granaderos Panzer ocupaba la orilla occidental del Mosela en un sistema defensivo preparado; su reciente traslado de Italia a Lorena situó a tropas probadas en combate frente a la 80.ª División de Infantería. A pesar de la falta de ingenieros y blindados, el despliegue de la 3.ª División de Granaderos Panzer reflejaba su determinación a luchar. Por el contrario, sin que «ninguna de las unidades [hubiese] visto aún el río y el terreno circundante o [sin que tuviese] idea alguna de la situación del enemigo», la 80.ª División de Infantería se abrió camino con dificultad en su ataque inicial, destinado a cruzar el río Mosela.

Leer más

Cómo perdió Siria el Grupo Wagner

A pesar de la muerte de su antiguo líder, el Grupo Wagner sigue operando en algunas partes del mundo. En Siria, sin embargo, su presencia se ha evaporado hace mucho tiempo. ¿Qué salió mal?

El Grupo Wagner, una empresa militar privada (PMC) financiada por el Estado ruso, se desplegó en Siria en 2015 y estuvo allí durante seis años. Su papel en el conflicto del país quedó claramente de manifiesto en la batalla de Khasham en febrero de 2018, en la que una fuerza mixta de mercenarios wagneritas y milicianos sirios intentó arrebatar el control de un campo petrolífero al ejército estadounidense y sus milicias aliadas. Los wagneritas y sus aliados sufrieron graves daños tras un intenso bombardeo aéreo y de artillería norteamericano, y el incidente se consideró muy desconcertante en un momento en el que los acuerdos para desescalar el conflicto entre Estados Unidos y Rusia seguían vigentes. De hecho, la pregunta clave sobre el incidente es si el mando ruso en Siria estaba al tanto del plan de los wagneritas o no. El jefe de Wagner, Yevgeny Prigozhin, afirmó que el mando ruso lo sabía, mientras que este último negó tener conocimiento, de ahí las afirmaciones de Prigozhin y sus partidarios de que, ya para entonces, un celoso Ministerio de Defensa ruso estaba tratando de socavar a Wagner.

Leer más

Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (IV)

Un poco de contexto: aproximación al río Mosela

Tras su experiencia inicial en combate en Argentan, a la 80.ª División de Infantería le tocó cruzar el río Mosela. En agosto de 1944, con el objetivo de poner fin a la guerra, el general Dwight D. Eisenhower ordenó una ofensiva hacia el noreste de Alemania como esfuerzo principal de las fuerzas aliadas en Europa. El 1 de septiembre, mientras la 80.ª División de Infantería establecía una cabeza de puente a través del río Mosa, Eisenhower asumió el control operacional directo de las fuerzas terrestres aliadas en Europa. Ordenó al Tercer Ejército de Patton que atacase por el eje Verdún-Metz a fin de sorprender, confundir y dispersar a los elementos del ejército alemán presentándoles múltiples dilemas.

La recepción de estas órdenes por parte del Tercer Ejército coincidió con unas condiciones operacionales difíciles para las fuerzas aliadas en Europa. La falta de distribución en la Zona de Comunicaciones, la base de suministros de las fuerzas aliadas en Europa, interrumpió el ritmo de las operaciones de todos los ejércitos aliados a finales de agosto y principios de septiembre. Las solicitudes de combustible del Tercer Ejército «se mantuvieron en 250.000 galones al día hasta el 26 de agosto, momento en que casi se duplicaron», y el Primer Ejército aumentó simultáneamente sus necesidades de combustible en pleno reto en todo el teatro de operaciones. Por tanto, el teniente general Omar N. Bradley «impuso repetidas restricciones a las operaciones del Tercer Ejército, autorizando sólo avances limitados con la idea de que las fuerzas del general Patton no se estirasen demasiado… y pusiesen en peligro la misión del grupo de ejércitos».

Leer más

¿Será 2025 una repetición de 1938 para Europa?

Resulta tentador comparar ambos años. Cualquier acuerdo que Trump negocie con Putin puede tener características similares al de Múnich: tierra por paz temporal. Occidente ya ha debilitado su posición negociadora al retirar de la mesa el ingreso inmediato de Ucrania en la OTAN. Por tanto, ¿qué ocurrirá si Putin reanuda su ataque dentro de uno, tres o cinco años?

En una conferencia celebrada en diciembre en la Chatham House de Londres se volvió una y otra vez sobre la idea de que Europa estaba reviviendo un momento de 1938. En cierto sentido, podría ser una comparación válida. Cuando el Primer Ministro británico Neville Chamberlain voló a Múnich en septiembre de ese año y vendió parte de Checoslovaquia a cambio de «la paz en nuestro tiempo», hubo un momento en el que gran parte de Europa creyó que podría escapar de una guerra con Alemania. Esa ilusión sólo duró seis meses.

Leer más

Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (III)

Entrenamiento para operaciones de armas combinadas

La 80.ª División de Infantería se entrenó en las tácticas y técnicas contempladas por esta doctrina en tres grandes centros de entrenamiento de la AGF. El 7 de diciembre de 1942, la AGF cursó una directiva a todos los campos de maniobras de Luisiana, Tennessee, Virginia Occidental, Oregón y el DTC, prescribiendo los siguientes ejercicios:

a. Movimiento hasta el contacto, combate de encuentro y acción agresiva por ambas partes.

b. Combate de encuentro, acción agresiva de una fuerza mayor y retirada de una fuerza pequeña.

c. Acción agresiva contra una fuerza de cobertura, con vistas a forzarla a retirarse a través de un obstáculo.

d. Ataque y defensa de una línea fluvial, con el objetivo del atacante de conseguir el cruce de sus elementos principales.

Leer más

Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (II)

Doctrina de cruce de puentes en la Segunda Guerra Mundial

Los manuales FM 100-5 y FM 5-6, Operaciones de Ingenieros de Campaña, abordaban las operaciones de cruce de ríos en 1941. Según el historiador Michael D. Doubler, «la doctrina y las tácticas de los cruces fluviales estaban bien desarrolladas y eran conocidas en todo el ejército norteamericano».

El FM 100-5 dividía los cruces fluviales en tres fases principales: acciones para preparar el cruce, el cruce del río y la explotación del cruce. Este marco apoyaba la consecución de tres objetivos secuenciales: neutralizar la resistencia enemiga inmediata en la orilla opuesta del río, neutralizar los puntos de observación enemigos en terreno elevado más allá de la orilla, y explotar un tercer objetivo distanciado del propio cruce referido al propósito perseguido por la unidad con el cruce del río.

Leer más

Ciclo de conferencias: UCRANIA AÑO 1. Málaga

Fundación Unicaja organiza un ciclo de conferencias coordinado por nuestro compañero Hugo Cañete que analizará el primer año del conflicto bélico en Ucrania. Bajo el título ‘Ucrania año uno’, diversos expertos abordarán las consecuencias e implicaciones políticas, sociales, económicas, financieras, empresariales y de defensa que ha supuesto esta guerra, el mayor conflicto en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Las charlas tendrán lugar los días 27, 28, 29, 30 de marzo y 1 de abril en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga con entrada libre hasta completar aforo.

Pasarán por este ciclo Juan Rodríguez Garat, almirante general de la Flota retirado; el embajador de España y experto en Derechos Humanos y Geopolítica de Europa Oriental, Félix Valdés; la responsable de CEAR en el Centro de Recepción, Atención y Derivación a personas desplazadas por el conflicto en Ucrania, Carmen Rueda; el director de la revista ‘Ejércitos’, Christian Villanueva; el vicealmirante y ex representante del Ejército español en la OTAN, Benigno González-Aller Gross; el profesor de Ciencia Política y Administración de la Universidad Pablo de Olavide, Guillem Colom; el profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, Juan Luis Chulilla; y el Doctor de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona, Josep Baqués.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies