César en Hispania. La batalla de Munda. Desperta Ferro Antigua y Medieval

La guerra civil entre Julio César y los optimates liderados por Pompeyo fue un conflicto decisivo que marcó el fin de la República romana. Hispania desempeñó un papel crucial en esta contienda, ya que se convirtió en el último bastión de la resistencia pompeyana tras la muerte de Pompeyo en Egipto. Sus hijos, Cneo y Sexto Pompeyo, intentaron reorganizar las fuerzas republicanas en la península ibérica, lo que llevó a la última gran campaña militar de César antes de su consolidación como dictador.

La guerra civil había comenzado en el 49 a.C., cuando César cruzó el Rubicón, desafiando la autoridad del Senado y de Pompeyo. Mientras Pompeyo y sus seguidores se retiraban hacia Grecia, César se dirigió a Hispania, donde los pompeyanos aún controlaban importantes legiones. En la campaña de Ilerda, César logró someter a los ejércitos de Afranio y Petreyo, asegurando temporalmente la península antes de enfrentarse a Pompeyo en Farsalia.

Sin embargo, tras la derrota y muerte de Pompeyo, sus hijos Cneo y Sexto reorganizaron la resistencia en Hispania. Cneo Pompeyo en particular, con el apoyo de los lugartenientes pompeyanos como Tito Labieno, consiguió reunir un ejército considerable de veteranos y reclutas hispanos. Su objetivo era restaurar la oligarquía senatorial y acabar con la dictadura creciente de César, cuya autoridad cada vez se tornaba más autocrática.

En el 46 a.C., tras su victoria en África contra los pompeyanos en la batalla de Tapso, César dirigió su atención a Hispania. La campaña culminó en la batalla de Munda (45 a.C.), en la que César enfrentó a un numeroso ejército pompeyano. Fue una batalla muy reñida, en la que las fuerzas cesarianas sufrieron un elevado número de bajas. Pero gracias a la disciplina de sus veteranos y a su propio liderazgo, César logró una victoria decisiva.

Uno de los fuertes de este número es el análisis del lugar exacto donde se libró la batalla de Munda, que sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. Fuentes antiguas, como Apiano y Dion Casio, mencionan que la batalla tuvo lugar en un terreno elevado de la Bética, pero no ofrecen una localización precisa. También se habla de la zona de Monda, en la provincia de Málaga, pero investigaciones más recientes sugieren que el campo de batalla podría haber estado en la campiña de Osuna (Sevilla), donde se han hallado restos arqueológicos y glandes de plomo que coinciden con los de la época. Algunos estudios también han propuesto otras ubicaciones en la provincia de Córdoba, como Montilla o La Lantejuela. La falta de pruebas concluyentes sigue manteniendo abierta la discusión sobre el emplazamiento exacto de la última gran batalla de la guerra civil entre César y los pompeyanos.

La campaña de César en Hispania marcó así el último gran esfuerzo de los republicanos por restaurar el viejo orden senatorial. Sin embargo, la guerra civil no solo destruyó la oligarquía republicana, sino que allanó el camino para la instauración del Imperio con el ascenso de Octavio Augusto.

César en Hispania. La batalla de Munda. Desperta Ferro Antigua y Medieval

¿Será 2025 una repetición de 1938 para Europa?

Resulta tentador comparar ambos años. Cualquier acuerdo que Trump negocie con Putin puede tener características similares al de Múnich: tierra por paz temporal. Occidente ya ha debilitado su posición negociadora al retirar de la mesa el ingreso inmediato de Ucrania en la OTAN. Por tanto, ¿qué ocurrirá si Putin reanuda su ataque dentro de uno, tres o cinco años?

En una conferencia celebrada en diciembre en la Chatham House de Londres se volvió una y otra vez sobre la idea de que Europa estaba reviviendo un momento de 1938. En cierto sentido, podría ser una comparación válida. Cuando el Primer Ministro británico Neville Chamberlain voló a Múnich en septiembre de ese año y vendió parte de Checoslovaquia a cambio de «la paz en nuestro tiempo», hubo un momento en el que gran parte de Europa creyó que podría escapar de una guerra con Alemania. Esa ilusión sólo duró seis meses.

Leer más

Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (III)

Entrenamiento para operaciones de armas combinadas

La 80.ª División de Infantería se entrenó en las tácticas y técnicas contempladas por esta doctrina en tres grandes centros de entrenamiento de la AGF. El 7 de diciembre de 1942, la AGF cursó una directiva a todos los campos de maniobras de Luisiana, Tennessee, Virginia Occidental, Oregón y el DTC, prescribiendo los siguientes ejercicios:

a. Movimiento hasta el contacto, combate de encuentro y acción agresiva por ambas partes.

b. Combate de encuentro, acción agresiva de una fuerza mayor y retirada de una fuerza pequeña.

c. Acción agresiva contra una fuerza de cobertura, con vistas a forzarla a retirarse a través de un obstáculo.

d. Ataque y defensa de una línea fluvial, con el objetivo del atacante de conseguir el cruce de sus elementos principales.

Leer más

La guerra de las trincheras: El frente occidental en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Parte I (1914-16)

Una de las cosas por las que ha destacado el panorama literario de la Historia Militar en español en 2024 ha sido la publicación de este libro por nuestro amigo y colaborador de esta casa Ismael López Dominguez en la editorial Ático de los Libros. La Guerra de las trincheras es un monumental estudio de las operaciones militares del Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial a nivel operacional con tintes estratégicos.

Desde el primer momento, el frente occidental de la Primera Guerra Mundialfue, quizá, el escenario más crucial y devastador del conflicto. Entre 1914 y 1916, las fuerzas de la Triple Entente (en concreto, Francia y Reino Unido) se enfrentaron a los ejércitos del Imperio Alemán en una guerra que devino estática tras el agotamiento de la guerra de maniobra inicial. La reina de la batalla sería la trinchera. La guerra se compone de una sucesión de ofensivas en las que los contendientes tratan de romper las líneas del contrario y los generales se van sucediendo con sus «ideas ganadoras» triunfantes en los corrillos políticos de palacio.

Leer más

Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (II)

Doctrina de cruce de puentes en la Segunda Guerra Mundial

Los manuales FM 100-5 y FM 5-6, Operaciones de Ingenieros de Campaña, abordaban las operaciones de cruce de ríos en 1941. Según el historiador Michael D. Doubler, «la doctrina y las tácticas de los cruces fluviales estaban bien desarrolladas y eran conocidas en todo el ejército norteamericano».

El FM 100-5 dividía los cruces fluviales en tres fases principales: acciones para preparar el cruce, el cruce del río y la explotación del cruce. Este marco apoyaba la consecución de tres objetivos secuenciales: neutralizar la resistencia enemiga inmediata en la orilla opuesta del río, neutralizar los puntos de observación enemigos en terreno elevado más allá de la orilla, y explotar un tercer objetivo distanciado del propio cruce referido al propósito perseguido por la unidad con el cruce del río.

Leer más

Ciclo de conferencias: UCRANIA AÑO 1. Málaga

Fundación Unicaja organiza un ciclo de conferencias coordinado por nuestro compañero Hugo Cañete que analizará el primer año del conflicto bélico en Ucrania. Bajo el título ‘Ucrania año uno’, diversos expertos abordarán las consecuencias e implicaciones políticas, sociales, económicas, financieras, empresariales y de defensa que ha supuesto esta guerra, el mayor conflicto en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Las charlas tendrán lugar los días 27, 28, 29, 30 de marzo y 1 de abril en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga con entrada libre hasta completar aforo.

Pasarán por este ciclo Juan Rodríguez Garat, almirante general de la Flota retirado; el embajador de España y experto en Derechos Humanos y Geopolítica de Europa Oriental, Félix Valdés; la responsable de CEAR en el Centro de Recepción, Atención y Derivación a personas desplazadas por el conflicto en Ucrania, Carmen Rueda; el director de la revista ‘Ejércitos’, Christian Villanueva; el vicealmirante y ex representante del Ejército español en la OTAN, Benigno González-Aller Gross; el profesor de Ciencia Política y Administración de la Universidad Pablo de Olavide, Guillem Colom; el profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, Juan Luis Chulilla; y el Doctor de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona, Josep Baqués.

Leer más

Operaciones de armas combinadas: la 80.ª División de Infantería cruza el río Mosela (I)

Dos semanas después de celebrar su segundo aniversario, el 15 de julio de 1944, la 80.ª División de Infantería desembarcó en el norte de Francia y se unió al Tercer Ejército de Estados Unidos para participar en la Operación Cobra.

Cruce del Mosela, 80.ª División

En la víspera del primer combate importante de su división en Argentan, el general Horace L. McBride, escribió en la Orden General N.º 14: «podemos mirar hacia atrás tras dos años de entrenamiento variado e intensivo que… se pondrá a prueba en un futuro próximo… los miembros de la División pueden entrar en combate con confianza en sí mismos, en sus camaradas y en sus unidades».

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies