César en Hispania. La batalla de Munda. Desperta Ferro Antigua y Medieval

La guerra civil entre Julio César y los optimates liderados por Pompeyo fue un conflicto decisivo que marcó el fin de la República romana. Hispania desempeñó un papel crucial en esta contienda, ya que se convirtió en el último bastión de la resistencia pompeyana tras la muerte de Pompeyo en Egipto. Sus hijos, Cneo y Sexto Pompeyo, intentaron reorganizar las fuerzas republicanas en la península ibérica, lo que llevó a la última gran campaña militar de César antes de su consolidación como dictador.

La guerra civil había comenzado en el 49 a.C., cuando César cruzó el Rubicón, desafiando la autoridad del Senado y de Pompeyo. Mientras Pompeyo y sus seguidores se retiraban hacia Grecia, César se dirigió a Hispania, donde los pompeyanos aún controlaban importantes legiones. En la campaña de Ilerda, César logró someter a los ejércitos de Afranio y Petreyo, asegurando temporalmente la península antes de enfrentarse a Pompeyo en Farsalia.

Sin embargo, tras la derrota y muerte de Pompeyo, sus hijos Cneo y Sexto reorganizaron la resistencia en Hispania. Cneo Pompeyo en particular, con el apoyo de los lugartenientes pompeyanos como Tito Labieno, consiguió reunir un ejército considerable de veteranos y reclutas hispanos. Su objetivo era restaurar la oligarquía senatorial y acabar con la dictadura creciente de César, cuya autoridad cada vez se tornaba más autocrática.

En el 46 a.C., tras su victoria en África contra los pompeyanos en la batalla de Tapso, César dirigió su atención a Hispania. La campaña culminó en la batalla de Munda (45 a.C.), en la que César enfrentó a un numeroso ejército pompeyano. Fue una batalla muy reñida, en la que las fuerzas cesarianas sufrieron un elevado número de bajas. Pero gracias a la disciplina de sus veteranos y a su propio liderazgo, César logró una victoria decisiva.

Uno de los fuertes de este número es el análisis del lugar exacto donde se libró la batalla de Munda, que sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. Fuentes antiguas, como Apiano y Dion Casio, mencionan que la batalla tuvo lugar en un terreno elevado de la Bética, pero no ofrecen una localización precisa. También se habla de la zona de Monda, en la provincia de Málaga, pero investigaciones más recientes sugieren que el campo de batalla podría haber estado en la campiña de Osuna (Sevilla), donde se han hallado restos arqueológicos y glandes de plomo que coinciden con los de la época. Algunos estudios también han propuesto otras ubicaciones en la provincia de Córdoba, como Montilla o La Lantejuela. La falta de pruebas concluyentes sigue manteniendo abierta la discusión sobre el emplazamiento exacto de la última gran batalla de la guerra civil entre César y los pompeyanos.

La campaña de César en Hispania marcó así el último gran esfuerzo de los republicanos por restaurar el viejo orden senatorial. Sin embargo, la guerra civil no solo destruyó la oligarquía republicana, sino que allanó el camino para la instauración del Imperio con el ascenso de Octavio Augusto.

César en Hispania. La batalla de Munda. Desperta Ferro Antigua y Medieval

La guerra de las trincheras: El frente occidental en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Parte I (1914-16)

Una de las cosas por las que ha destacado el panorama literario de la Historia Militar en español en 2024 ha sido la publicación de este libro por nuestro amigo y colaborador de esta casa Ismael López Dominguez en la editorial Ático de los Libros. La Guerra de las trincheras es un monumental estudio de las operaciones militares del Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial a nivel operacional con tintes estratégicos.

Desde el primer momento, el frente occidental de la Primera Guerra Mundialfue, quizá, el escenario más crucial y devastador del conflicto. Entre 1914 y 1916, las fuerzas de la Triple Entente (en concreto, Francia y Reino Unido) se enfrentaron a los ejércitos del Imperio Alemán en una guerra que devino estática tras el agotamiento de la guerra de maniobra inicial. La reina de la batalla sería la trinchera. La guerra se compone de una sucesión de ofensivas en las que los contendientes tratan de romper las líneas del contrario y los generales se van sucediendo con sus «ideas ganadoras» triunfantes en los corrillos políticos de palacio.

Leer más

El Sitio de Rodas de 1522 – La Orden de San Juan se retira del Mediterráneo Oriental

Rodas es la mayor de las islas del Dodecaneso, en el Mediterráneo oriental, y se encuentra a unos 15 kilómetros de Anatolia. Tras abandonar Tierra Santa, los Caballeros de San Juan (Hospitalarios) se hallaban instalados en Rodas, la última posesión cristiana del Mediterráneo oriental.

Sitio de Rodas, 1522

Los Caballeros de San Juan estaban en posesión de Rodas desde 1310 y a lo largo de los años fortificaron tanto su puerto como sus tierras altas. Los caballeros se valían de la isla, situada en mitad de las principales rutas marítimas otomanas, para asaltar mediante acciones corsarias los barcos musulmanes de todo el Mediterráneo oriental. Esto llevó al sultán Mehmed II (Mehmed el Conquistador) a organizar un infructuoso asedio de tres meses en 1480.

Leer más

Medalla de Honor – Hershel W. Williams

Williams era el último soldado vivo con la Medalla de Honor del Congreso de la Segunda Guerra Mundial. Falleció ayer día 29 de junio de 2022. Sirva esta entrada como pequeño homenaje. Nacido en Quiet Dell, Virginia Occidental, el 2 de octubre de 1923, Hershel creció trabajando en la granja lechera de su familia durante la Gran Depresión. Era el más joven de 11 hijos y se unió al Cuerpo Civil de Conservación (CCC) cuando era adolescente, siendo destinado a White Hall, Montana.

Hershel W. Williams

Después del ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941, Williams solicitó y fue aceptada su baja en el CCC para volver a casa y alistarse en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos. Sin embargo, se le denegó el ingreso en noviembre de 1942 por medir solo 1,50 metros, que estaba por debajo de la estatura requerida. Williams trabajó entonces como conductor de camiones en Fairmont, Virginia Occidental, hasta mayo del año siguiente. El día 26 de mayo de 1943, Williams logró alistarse en la Reserva del Cuerpo de Marines, tras la eliminación del requisito de la estatura.

Leer más

Medalla de Honor – Gerry H. Kisters

Nació en Salt Lake City, Utah, el 2 de marzo de 1919. Su padre había emigrado a Estados Unidos desde Alemania y era peletero, un oficio transmitido de generación en generación en la familia Kisters.

Gerry H Kisters

Kisters fue reclutado e incorporado al ejército el 17 de enero de 1941, en Fort Benjamin Harrison, Indiana. El ejército envió a Kisters a Fort Bliss, Texas, donde fue destinado a una unidad de reconocimiento de caballería, aún en formación, que era parte de la 1.ª División de Caballería. Estaba a pocas semanas de completar su año de servicio obligatorio y acababa de regresar de los servicios religiosos cuando se enteró del ataque japonés a Pearl Harbor. Kisters era consciente de que no servía para ser soldado de guarnición y, como consecuencia, pasó sus primeros 18 meses en el ejército como soldado raso. La unidad de Kisters se convirtió en una agrupación independiente en 1942 y fue rebautizada como 91.er Escuadrón de Caballería de Reconocimiento.

Leer más

Los hermanos Stilinovich y el convoy HX-229

Esta es una de esas intrahistorias que quedan ensombrecidas por grandes acciones como la del ataque al Convoy HX-229. Las trayectorias en la guerra de los dos hermanos Stilinovich, de Hibbing, Minnesota, estuvieron estrechamente emparejadas hasta la terrible noche del día de San Patricio de 1943.

Convoy a Murmansk

Joseph Anthony Stilinovich, de veinte años, y su hermano menor William, de dieciocho, se alistaron en la Marina de Estados Unidos el 17 de noviembre de 1942. Ambos fueron enviados a los Grandes Lagos para su entrenamiento y luego asignados al Armed Guard Center en Brooklyn, Nueva York. Sin embargo, los dos hermanos fueron separados en sus buques de destino. Joseph fue a bordo del SS Harry Luckenbach, que tenía una tripulación de 54 miembros y 26 guardias armados. William fue destinado al SS Irene DuPont, con una tripulación de 49 miembros y otros 26 guardias armados.

Leer más

La batalla de Móhacs (1526) – La partición de Hungría

La batalla de Mohács entre los húngaros y los otomanos marcó el comienzo de la dominación turca de Europa suroriental. Matías I (1458 – 1490), uno de los reyes húngaros más célebres, derrotó a los otomanos en 1463. Luego conquistó Silesia y buena parte de Bohemia.

batalla de Móhacs, 1526

Matías reformó el ejército, que utilizó para mantener el orden en sus dominios y derrotó de nuevo a los turcos en 1479. A continuación, puso sitio a Viena y la tomó en 1485, añadiendo a sus posesiones Austria, Estiria y Carintia. La férrea centralización de poder de Matías fue mal gestionada por sus sucesores y ello llevó a un periodo de declive en Hungría, donde las intrigas de los nobles acabaron por provocar la disolución del ejército.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies